miércoles, 18 de mayo de 2011

CONTABILIDAD






EMPRESA Y SOCIEDAD.



Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas.


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las actividades económicas nos identifican la diferencia y tiene cada empresa en la manera de costear el producto, y el manejo y control de los inventarios.


·         SEGÚN SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EMPRESAS DE SERVICIO


Venden bienes intangibles, bienes que no se pueden ver ni tocar.
Ejemplo: el servicio que nos ofrecen las funerarias o los hospitales.

EMPRESAS COMERCIALES


Venden bienes tangibles, tal cual como los compran. Compran bienes procesados para vender.
Ejemplo: fabricas de tela, calzado, muebles, etc.


EMPRESAS INDUSTRIALES


Venden bienes tangibles que pasan por un proceso de fabricación.
Ejemplo: textil, metalurgia, minería, etc.



·        SEGÚN SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

EMPRESAS INDIVIDUALES
Su principal característica es que poseen un propietario único.

SOCIEDADES
Son conformadas por dos o más personas, las cuales realizan un contrato en el cual se especifica en forma clara los aportes a condiciones bajo las cuales regirá la sociedad con el objetivo de establecer una relación comercial y obtener una utilidad.

Nota: ninguna empresa de sociedad tiene un número de socios determinado.
·        SEGÚN SU TAMAÑO.

PEQUEÑA EMPRESA

Caracterizada por ser un capital pequeño, pocos empleados, no existe una clara reglamentación de las funciones que se deben cumplir cada una de las personas que allí labora y su sistema contable es simple y sencillo, por ejemplo una fábrica de confecciones con 3 empleados modistas.

MEDIANA EMPRESA.



El capital invertido es mayor al igual que el número de empleados que oscila entre 10 y 25, su sistema contable es amplio y reglamentado, existe una clara información respecto a las funciones de cada uno de los empleados, se encuentran en esta modalidad las servitecas.

GRAN EMPRESA.


En ellas se observa un grado máximo de organización su personal es especializado, generalmente hacen uso de los últimos adelantos tecnológicos y por ende, su sistema contable es complejo dado al volumen de información que se maneja, siendo indispensable la sistematización. El estado cuenta con empresas como Ecopetrol.

·    SEGÚN SU OBJETIVO
SIN ANIMO DE LUCRO.
Son aquellos en las cuales los beneficios o excedentes no son repartidos entre los socios, si no que nuevamente se invierten en la sociedad. Estas empresas no se rigen por el código de comercio si no por el código civil y de leyes o decretos especiales. Por ejemplo las cooperativas, fundaciones y asociaciones.
Nota: el hecho de ser entidades sin ánimo de lucro no significan que no puedan dar ganancias.
-         Por regla general están exentas de pagar impuestos de renta y complementarios.

CON ANIMO DE LUCRO.
Son aquellas en las cuales las utilidades del ejercicio de la actividad económica son regidas por el código de comercio y se les llama sociedades comerciales.
Deben pagar impuesto.

·        SEGÚN SU APORTE DE CAPITAL.
PÚBLICO
Su capital proviene del estado o gobierno. Ejemplo: alcaldía de Medellín.
PRIVADAS
Son aquellas que el capital proviene de particulares. Ejemplo: sociedades comerciales.



¿QUE ES ACTIVO?     


Se considera activo a aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.

¿QUE ES PASIVO?

En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de los pasivos de una empresa.
Mientras el activo comprende los bienes y derechos que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.
 
¿QUE ES PATRIMONIO?  

El conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia. Así, por ejemplo, la RAE da como primera acepción del término «Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes».
La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la haya adquirido. Desde este punto de vista, el individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se habla de Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa -como persona jurídica- y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos.(ver "Patrimonio neto contable" y "Masas patrimoniales" en contabilidad).


INGRESOS

La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos en las fechas estipuladas.
Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios.
Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse.
Es importante distinguir los ingresos de los cobros. Así, por ejemplo, si una empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos vende uno de éstos por 1.000 u.m. y acuerda con el comprador que éste lo hará efectivo a partes iguales en el momento de la venta y 30 días después, en la fecha de la venta, se produce un ingreso de 1.000 u.m. y un cobro de 500 u.m. El importe restante no se hará efectivo hasta dentro de 30 días, será en esa fecha cuando se produzca otro cobro.
Si es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos de los cobros, no es menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos de los beneficios. Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función de los ingresos y gastos producidos en un período de tiempo determinado.

 
GASTOS  

A cualquier empresa –industrial, comercial o de prestación de servicios para funcionar normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de obra, energía eléctrica, teléfono, etc.
La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc.
El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el pago de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para remunerarlos. Por ello, es sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha convenida, en el instante en que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto que el aplazamiento del pago es una práctica bastante extendida en el mundo empresarial.
Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.


COSTOS

La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio..
Los costos sirve, en general, para tres propósitos: ‡ Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). ‡ Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). ‡ Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales). El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos. Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad que ofrece el balanceo de las cuentas



IMPUESTOS


El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales).


 
IVA

Es un impuesto indirecto que se aplica sobre casi todos los bienes y servicios producidos o comercializados en el desarrollo de la actividad de una empresa o un profesional.
Decimos que el IVA es un impuesto indirecto ya que la empresa que lo tributa no debe pagar la totalidad de él, sino sobre la ganancia bruta de cada operación. Quien debe pagar la totalidad del impuesto es el consumidor final; por lo que se dice que el IVA es un impuesto al consumo.
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE. 


Es un mecanismo para recaudar impuestos (Renta, IVA,
Timbre, entre otros) anticipadamente.  El efecto sobre los
impuestos es que en el momento en el que se declara, estos
valores podrán ser deducidos del valor total del impuesto.
Para las personas no declarantes, la retención en la fuente
será el impuesto.

DOCUMENTOS CONTABLES 

INTERNOS Y  EXTERNOS 

http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/fin/soportes-de-contabilidad-internos-externos.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario